La muerte del Ciberespacio:
Despertando de las metáforas
consensuadas1
Edgar Gómez Cruz
1 Borrador del libro "Las Metáforas de Internet" publicado por Editorial UOC (2007) Barcelona,
Edgar Gómez Cruz
David Bell6, al hablar del Ciberespacio -un concepto que se ha utilizado con mucha
Frecuencia (y quizá no adecuadamente) como un sinónimo de Internet7-, menciona:
Pienso en él como combinando tres cosas (...) Tiene dimensiones materiales;
Simbólicas y de experiencia. Es máquinas, cables, electricidad, programas,
pantallas, conexiones y es modos de información y comunicación: correo
electrónico, sitios web, chat rooms, MUDs. Pero es también imágenes e ideas: el
ciberespacio existe en el cine, en la ficción, en nuestras imaginaciones, tanto como
en nuestros escritorios o en el espacio entre nuestras pantallas. Más aún, y este es
un punto interesante, nosotros experimentamos el ciberespacio y todos sus
manifestaciones mundanas y espectaculares al mediar lo material y lo simbólico.8
La investigación sobre Internet podría dividirse en tres "eras". La primera de ellas,
que abarcaría casi toda la década de los 90s, tendría como característica el haber sido la etapa en la que Internet comenzó a tener una difusión global. En esa fase, las narrativas sobre Internet eran preponderantemente discursos optimistas y futuristas sobre las posibilidades que inauguraba la tecnología en diversas esferas (económica, social, cultural, comunicativa, política, etc.). Los analistas de esta primera etapa, señala Wellman:
Perdieron su perspectiva y sucumbieron al presentismo y al provincialismo (...)
Ellos pensaron que el mundo había comenzado de nuevo con Internet (...) e
insistían en ver al fenómeno en línea aisladamente. Ellos asumieron que sólo las
cosas que sucedían en Internet eran relevantes para entender Internet12
Wellman continúa diciendo que dichos análisis eran alimentados por datos e
informaciones meramente coyunturales y anecdóticas: "Cuentos de viajeros por la
incógnita de Internet".
La segunda etapa que ese autor reconoce es la de la "sistemática documentación de usuarios y usos". En esta segunda fase tienen lugar las grandes investigaciones en torno a la sistematización de variables sociodemográficas de los usuarios de Internet.
12 (2004, p. 124).
13 Una situación que es interesante resaltar es que ambos discursos partían de una visión determinista en torno a la tecnología.
Edgar Gómez Cruz
Infraestructuras materiales y sociales que crean las tecnologías específicas para la actividad de nuestras vidas"14
La tercera etapa se inicia, para Wellman, a partir del 2003 o 2004. En esta fase, en laque nos encontraríamos actualmente, "comienza el verdadero análisis con proyectos más enfocados y teóricamente dirigidos". En ella se complejiza el objeto de estudio, ya que: "Internet está ayudando a cada persona a convertirse en un nodo de comunicación e información entre personas, redes e instituciones…La persona se ha convertido en el portal"
El texto se divide en tres capítulos, cada uno de los cuales representa el análisis de un concepto mas un apartado de conclusiones.La conexión entre los tres es clara, ya que
examinan los conceptos sobre los que se sustenta la cibercultura40 .
El primer capítulo, dedicado al concepto de Ciberespacio, da cuenta de la historia de este término, que se remonta a los estudios cibernéticos de los años 50. De ahí, se establece el análisis de cómo las narrativas de ciencia ficción, especialmente la corriente llamada Cyberpunk, comenzaron a generar un discurso en torno a un espacio "separado" del cartesiano. Finalmente, se discute la conexión entre la Realidad Virtual gráfica y los primeros estudios sobre CMC, y cómo esta conexión logró que el concepto se adoptara como punto de partida teórico para el estudio de una Cibercultura.
Edgar Gómez Cruz
El segundo capítulo, dedicado al concepto de comunidad virtual, establece los vínculos que éste tuvo con tres actores fundamentales, especialmente por haberse convertido en "puntos de paso obligados" para la historia que aquí se cuenta. Ellos son J.C.R.
Licklider, Howard Rheingold y Steve Jones, cuyo papel se analiza para terminar con una discusión crítica sobre el concepto.
En el tercer capítulo, el análisis versa sobre la identidad virtual. Este apartado se centra en las características de dicha identidad, y se establece una discusión amplia sobre el trabajo pionero de Elizabeth Reid y el libro de la psicóloga del MIT Sherry Turkle.
Por último, en el capítulo de conclusiones se lleva a cabo una discusión en torno a la aplicación de conceptos ligados más a una metáfora mercantil, organizacional o descriptiva que a resultados de estudios de prácticas situadas en contextos específicos,poniendo como ejemplo la reciente adopción delconcepto de Web 2.0.
Si se comenzara por establecer el contexto lingüístico en el que se originó el concepto de ciberespacio, habría que decir que éste proviene de la unión de dos vocablos que académicamente resultan complejos por los diferentes significados que se les han dado en distintos contextos: éstos son cibernética y espacio42. Como en una simple suma, el término resultante de Ciberespacio es doblemente complejo.
Los estudios "Cibernéticos" inaugurados por Norbert Wiener43 en su célebre
"Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and Machina", de 1948,
establecen un primer acercamiento académico al término. El estudio de la cibernética (estrechamente relacionada con los programas militares de la "Guerra Fría",especialmente en el campo de la balística) buscaba introducir elementos reflexivos como la información, la retroalimentación y la regulación no sólo en sistemas de ingeniería, sino en organismos vivos e incluso en el mismo lenguaje. Dichas ideas fueron retomadas por otros académicos que las trasladaron, complejizándolas aún más, a campos como la comunicación (Shannon), la neurobiología (Maturana y Varela) y la sociología (Luhmann). Sin embargo, para el objetivo que persigue este texto, lo importante a señalar es la reintroducción en el lenguaje académico del prefijo "ciber" con un matiz que pareciera señalar (y de alguna forma reducirse) al uso de "máquinas de control" (es decir, computadoras).
La Real Academia de la Lengua Española apunta sobre el término ciberespacio que éste es un "ámbito artificial creado por medios informáticos" (en línea). Mientras, el American Heritage Dictionary lo define como: "El medio electrónico de las redes computacionales, en donde la comunicación en línea se lleva a cabo"47, y el Oxford English Dictionary señala que es "el ambiente nocional en donde ocurre la comunicación sobre redes computacionales"48 . Es interesante reproducir las tres definiciones porque, aunque tienen elementos parecidos (la relación entre la comunicación y la informática para generar "ambientes"), no hay una definición concreta de lo que el ciberespacio
En febrero del 2006, la revista Wired, que de acuerdo con Flichy es un referente
fundamental para la construcción del imaginario sobre Internet, anunciaba "la muerte del ciberespacio" como concepto descriptivo de Internet. Veinte años habían pasado desde que William Gibson, novelista canadiense, publicase Neuromancer en 1984, la novela que, según los expertos, inauguraba el género llamado Cyberpunk.
53 Aunque Sterling (1993) sugiere que el primer ciberespacio fue el de las conversaciones telefónicas.
54 Para una discusión interesante sobre el determinismo cultural y los Estudios Culturales de la Tecnología ver Slack y Wise (2002).
Edgar Gómez C
Novela, la historia del protagonista (Case) se desarrolla en dos espacios, siendo uno (el físico-real) en el que permanece siempre y desde el cual entra y sale del otro: el (ciber)espacio55. En las páginas de esta novela aparece una famosa cita que tantas veces se ha encontrado en textos académicos y que define lo que es el ciberespacio. Éste sería "una alucinación consensual experimentada diariamente por millones de legítimos operadores en todas las naciones (...) una representación gráfica de información proveniente de todas las computadoras del sistema humano. Una complejidad inimaginable"56 .
Internet63 . William Gibson, respondiendo a esta pregunta, dijo: "Si yo tuviera esa palabra, ese sería el título de mi próximo libro. Creo que el ciberespacio ha pasado su tiempo; el problema es que todo se ha convertido en un aspecto de, bueno, del ciberespacio" (en línea). La particularidad del ciberespacio de Gibson fue la generación de una visión sobre un espacio (social, de acción, de interacción) separado del real, casi independiente de éste. Justamente, esta característica de su ciberespacio logró realmente, en una conjunción compleja y coyuntural una "alucinación consensual" sobre las posibilidades de existencia de un espacio con tales características.
Quarterman, por su parte, en lugar de utilizar el concepto de ciberespacio se refiere a la Red como La Matriz (The Matrix, "la madre" en latín). En dicho escrito, él establece la siguiente ecuación: "Las redes no son sólo tecnología. Redes más rápidas llevan a nuevos servicios, luego a nuevos usuarios, luego a comunidades"
Por poner un ejemplo, la utilización de Internet pareciera ser distinta si se hace desde el hogar y en soledad que en un cibercafé y con amigos. En países con menores recursos es común que la opción sea la segunda y no la primera, como en Estados Unidos.
¿Cómo serán las comunidades en línea? En la mayoría de los campos consistirán
en miembros separados geográficamente, algunas veces agrupados en pequeños
conjuntos y algunas veces trabajando individualmente. Serán comunidades no de
una locación común, sino de interés común. En cada campo, el conjunto de la
98 (Lickider y Taylor, 1968, p. 30)
La lectura es interesante porque habla de como se ve la tecnología y como nos permite estar comunicados en internet en cualquier lugar del mundo a cualquier hora. es un tanto de historia de como definen los conceptos ciertos autores.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Nora de tanta información que escribes, no si realmente eentendiste todo, porque a mi por momntos me confundiste, se trataba de hacer un análisis y reflexionar sobre el texto y de ser posible ligar con las charlas y sólo si tu podias y querias cincluir en algo, OJO CON LA CAPACIDAD DE SÍNTESIS, ERES UNA FUTURA COMUNICADORA Y ESO ES SUPER IMPORTANTE
Publicar un comentario